
REDACCIÓN | Panamá en Directo
Panamá | mayo 2, 2025Audio generado por AI para Panamá en Directo
Panamá en Directo | Autoridades capturan a implicado en la desaparición del sacerdote Héctor Gallego más de medio siglo después de su desaparición
En un operativo conjunto llevado a cabo entre la Policía Nacional y el Ministerio Público, las autoridades panameñas lograron la captura del exmilitar Eugenio Magallón, quien fue recientemente condenado a 15 años de prisión por su responsabilidad en el homicidio del sacerdote colombiano Héctor Gallego, desaparecido desde el 9 de junio de 1971.
La detención se produjo en la provincia de Chiriquí, específicamente en el distrito de David, tras un despliegue coordinado que abarcó también zonas de la capital, en la provincia de Panamá. Magallón fue hallado culpable del delito Contra la Vida y la Integridad Personal, bajo la modalidad de homicidio, por su implicación directa en uno de los casos más representativos de violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar panameño.
De manera paralela, y como parte del mismo operativo, las fuerzas de seguridad aprehendieron al hijo del exmilitar en el corregimiento de Juan Díaz. Durante el allanamiento en su residencia, se incautó una pistola, dos proveedores de municiones, varias balas y otros elementos de interés que podrían tener relevancia para investigaciones futuras.
La figura del padre Héctor Gallego, quien dedicó su labor pastoral a las comunidades campesinas en Veraguas, se convirtió en símbolo de lucha social y resistencia frente a la dictadura. Su desaparición forzada en 1971 generó conmoción tanto a nivel nacional como internacional, y durante décadas el caso permaneció sin resolución judicial. Fue recién en diciembre de 2024 cuando el Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial ordenó la reapertura del expediente, lo que permitió retomar las diligencias que condujeron a esta reciente condena.
El arresto de Eugenio Magallón representa un avance significativo en los esfuerzos por esclarecer crímenes de Estado cometidos durante el régimen militar, y devuelve a la opinión pública un caso que por más de cincuenta años simbolizó la impunidad en Panamá.