Al finalizar el primer día de consultas participaron 24 personas, para el viernes 15 de noviembre se espera la intervención de 32 inscritos.

La organización subrayó la importancia de que las discusiones se mantengan en un tono respetuoso y sin confrontaciones, permitiendo así alcanzar un acuerdo viable.

Las inscripciones pueden realizarse de dos maneras: de forma presencial en la sede de la comisión, ubicada en el edificio 356 de la Asamblea Nacional, o a través del correo electrónico c_trabajo@asamblea.gob.pa. Durante este periodo, los interesados deben inscribirse en una lista previa que permitirá su participación en las sesiones de debate.

Este documento permite una visión clara y estructurada de cada ajuste planteado, facilitando así una comprensión más profunda de las reformas en discusión.

Mulino hizo un llamado a la unidad y cooperación ciudadana para enfrentar los desafíos del país, especialmente en el contexto de las reformas a la Caja de Seguro Social.

La Cciap resalta la necesidad de que el diálogo, el respeto y el debate constructivo sean la base para alcanzar un consenso que permita avanzar en la reforma.

Los días 12 y 13 de noviembre, los panameños interesados podrán inscribirse para participar en el primer debate de esta reforma.

Mulino explicó que, si el proyecto de reforma no se implementa antes de enero de 2025, las pensiones podrían reducirse hasta un 15% en el primer trimestre del año, y esta disminución podría llegar a un 50% en 2026.

Uno de los aspectos más debatidos de la reforma es el incremento del 3% en la cuota patronal del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), que elevaría la contribución del 4.25% al 7.25%. Este aumento representa una carga adicional del 20% para los empleadores, según explicó Arias.

El plan comenzará en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y las comarcas, para luego extenderse a Veraguas, las provincias centrales y la ciudad de Panamá.