CEPAL revela que persisten 172 millones de personas en pobreza en América Latina y el Caribe

En 2023, la tasa de pobreza en América Latina se situó en el 27,3%, mostrando una disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto al año anterior y más de 5 puntos en comparación con 2020.
PANAMA EN DIRECTO - CEPAL revela que persisten 172 millones de personas en pobreza en América Latina y el Caribe
CEPAL revela que persisten 172 millones de personas en pobreza en América Latina y el Caribe

REDACCIÓN | Panamá en Directo

Panamá | noviembre 13, 2024

Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha revelado que, a pesar de ciertos avances, aún 172 millones de personas en la región viven en condiciones de pobreza. De este total, 66 millones enfrentan pobreza extrema, es decir, no pueden acceder a una canasta básica de alimentos. Este informe, titulado «Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024: desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo», destaca la complejidad de los desafíos que enfrenta la región en términos de desarrollo social.

En 2023, la tasa de pobreza en América Latina se situó en el 27,3%, mostrando una disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto al año anterior y más de 5 puntos en comparación con 2020, el año más crítico de la pandemia de COVID-19. Este descenso representa la cifra más baja registrada en años comparables. Sin embargo, la pobreza extrema alcanzó un 10,6% de la población, una ligera reducción de 0,5 puntos respecto a 2022, pero aún por encima de los niveles de 2014.

El informe subraya que la reducción de la pobreza en la región se debe en gran medida a los esfuerzos de Brasil, que alberga a un tercio de la población latinoamericana. Las transferencias no contributivas en este país fueron cruciales para esta mejora. Sin estas medidas, el promedio regional de pobreza habría sido apenas del 28,4%, con la pobreza extrema manteniéndose en 11,1%.

A pesar de estos avances, la desigualdad de ingresos en la región se mantiene alta. Entre 2014 y 2023, el índice de Gini, una medida de desigualdad, solo disminuyó ligeramente de 0,471 a 0,452. Además, la distribución de la riqueza es aún más desigual, con el 10% más rico concentrando el 66% de la riqueza total y el 1% más acaudalado controlando un tercio de esta.

La CEPAL también destaca que la pobreza afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos. Las mujeres en edad laboral y los niños y adolescentes presentan tasas de pobreza significativamente más altas. Además, las áreas rurales enfrentan una pobreza del 39,1%, comparada con el 24,6% en zonas urbanas.

En cuanto a la protección social, el informe señala que en 2022, el 23,5% de los hogares en 14 países de la región carecían de acceso a algún tipo de protección social. Este porcentaje aumenta al 36,5% en los hogares de menores ingresos y en áreas rurales. Las políticas de transferencias monetarias y programas de inclusión laboral han demostrado ser esenciales para conectar a las personas con los servicios sociales, aunque en 14 países los montos de estas transferencias no cubren completamente las necesidades básicas.

Un aspecto positivo señalado es el aumento en la cobertura de los sistemas de pensiones no contributivas, que han contribuido significativamente a la reducción de la pobreza entre las personas mayores de 65 años. En los últimos 20 años, la cobertura de estos sistemas ha aumentado en más de 27 puntos porcentuales, reduciendo la pobreza en este grupo etario en 14,3 puntos.

El informe también aborda la crisis de los cuidados y el envejecimiento de la población, enfatizando la necesidad de políticas con enfoque de género. Las mujeres, especialmente las mayores de 65 años, siguen enfrentando mayores niveles de pobreza, incluso aquellas que reciben pensiones.

Finalmente, la CEPAL recomienda aumentar la inversión en protección social no contributiva a entre 1,5% y 2,5% del PIB o entre 5% y 10% del gasto público total, ya que en promedio los países de la región actualmente invierten solo el 0,8% del PIB en estos sistemas.

En palabras de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, «el fortalecimiento de los sistemas de protección social es clave para la reducción de la pobreza y la desigualdad, avanzando hacia un desarrollo social inclusivo».


Últimas Noticias

Panameño Jaime Alemán, única persona en el mundo en conocer todos los países, los dos Polos y próximamente el espacio

Alemán será el primer ser humano en visitar los 193 países miembros de la ONU, ambos..
Panamá en Directo | “Panameño Jaime Alemán, única persona en el mundo en conocer todos los países, los dos Polos y próximamente el espacio”

Lombana reacciona a medida de E. U. con defensa de la soberanía panameña

A pesar de la medida en su contra, aseguró que continuará firme en su camino político:..
Panamá en Directo | “Lombana reacciona a medida de E. U. con defensa de la soberanía panameña”

Nueva ley garantiza retiro anticipado y cobertura médica a bananeros

Para las trabajadoras embarazadas, la ley establece la posibilidad de traslado a labores livianas si se..
Panamá en Directo | “Nueva ley garantiza retiro anticipado y cobertura médica a bananeros”

Proveedores mineros se movilizan por más de 50 mil familias afectadas por la crisis

APIMPA lanzó la campaña nacional “Somos Panameños Como Tú”, con el objetivo de generar conciencia sobre..
Panamá en Directo | “Proveedores mineros se movilizan por más de 50 mil familias afectadas por la crisis”

Arrestan a líder bananero Francisco Smith durante operativo en Bocas del Toro

De acuerdo con el balance oficial, 28 personas han sido detenidas desde el inicio del operativo,..
Panamá en Directo | “Arrestan a líder bananero Francisco Smith durante operativo en Bocas del Toro”