
REDACCIÓN | Panamá en Directo
Panamá | abril 28, 2025Audio generado por AI para Panamá en Directo
Panamá en Directo | Crisis energética sin precedentes: ¿Qué causó el apagón masivo en España y Portugal?
España y Portugal, a oscuras: el enigma del apagón histórico que desconectó dos países
Este lunes, a plena luz del día, la Península Ibérica se sumió en una oscuridad inesperada. Un apagón masivo y sin precedentes dejó sin electricidad a gran parte de España y Portugal, en un suceso que los expertos califican de absolutamente excepcional. A pesar de la progresiva recuperación del suministro en algunas regiones, la gran pregunta sigue sin respuesta: ¿qué provocó semejante colapso?
La cronología del desastre
Todo comenzó a las 12:32 horas, cuando los sistemas de control detectaron una intensa oscilación en los flujos de potencia de las redes eléctricas. Ese fenómeno desestabilizó la interconexión de España con Francia, base del suministro europeo compartido. La desconexión automática que siguió dejó a los operadores del sistema ante un escenario nunca visto: el colapso total.
Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, explicó en una rueda de prensa urgente que se trató de «un hecho absolutamente excepcional». «En más de 40 años en el sector no había presenciado algo similar», coincidió Jorge Fabra, expresidente de Red Eléctrica.
Una recuperación lenta y desigual
La vuelta a la normalidad no fue inmediata. Prieto advirtió que la reactivación sería «paulatina y progresiva», con un plazo estimado de entre seis y diez horas para restaurar el servicio en todo el país.
La estrategia priorizó las zonas más próximas a la frontera francesa, empezando por Cataluña, Aragón y País Vasco. Hacia las 17:30 horas, la luz regresaba tímidamente a Galicia, La Rioja, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía. Al caer la tarde, comunidades como Madrid, la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha también comenzaban a reconectar sus sistemas eléctricos.
El Gobierno, por su parte, declaró el estado de crisis energética y movilizó todos los recursos disponibles para la estabilización del suministro.
¿Qué ocurrió realmente?
A pesar de la magnitud del suceso, las autoridades mantienen un hermetismo absoluto sobre las causas. «No sabemos qué ha pasado y no vamos a especular», insistió el presidente Pedro Sánchez en una breve comparecencia a las 18:00 horas.
La ausencia de información oficial dio rienda suelta a múltiples hipótesis. Desde rumores sobre fenómenos meteorológicos extremos hasta la posibilidad de un ciberataque deliberado, las redes sociales y algunos responsables políticos no tardaron en alimentar la incertidumbre.
La agencia Reuters llegó a publicar que la portuguesa REN atribuía el apagón a un fenómeno atmosférico anómalo en el interior de España, aunque la propia empresa lo desmintió pocas horas después.
El fantasma del ciberataque
Entre las conjeturas, la del ciberataque cobró fuerza. Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, sugirió públicamente que «todo apunta» a un sabotaje digital, basándose en información del centro autonómico de ciberseguridad. No obstante, reconoció no contar con confirmación oficial.
Desde Bruselas, Teresa Ribera, vicepresidenta de la Comisión Europea, enfrió esta teoría señalando que «no hay indicios de un ataque deliberado» tras consultar con las autoridades españolas y portuguesas.
El Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI, junto con el Mando Conjunto del Ciberespacio del Ministerio de Defensa, ya investigan un posible origen cibernético, aunque sin resultados concluyentes.
Expertos como Martín Vigo y Lukasz Olejnik advierten que, aunque un apagón a gran escala por ciberataque es teóricamente posible, su ejecución sería extremadamente compleja. «No basta con vulnerar una red: habría que coordinar múltiples ataques en sincronía, lo cual es muy difícil», explica Olejnik, investigador del King’s College de Londres.
Precedentes y advertencias
Hasta el momento, España no había sufrido ciberataques de esta magnitud en su infraestructura crítica. Sin embargo, precedentes internacionales existen: en 2015 y 2016, Rusia fue señalada como responsable de sabotajes eléctricos en Ucrania, afectando a millones de personas.
En su último informe anual, el Centro Criptológico Nacional alertó del crecimiento imparable de ciberamenazas contra infraestructuras estratégicas en España. Solo en 2023, se gestionaron más de 100.000 incidentes de ciberseguridad crítica.
A la espera de datos definitivos, los expertos coinciden en la necesidad de prudencia. «Es fundamental no caer en la trampa de la desinformación», subraya Olejnik. «Un fallo técnico, una concatenación de errores o un accidente podrían explicar también lo sucedido».
Una incógnita que persiste
La noche ha caído sobre España mientras muchos hogares aún recuperaban la luz. La verdadera causa del apagón sigue oculta, alimentando especulaciones y dejando a una nación entera en vilo. Solo una investigación exhaustiva podrá despejar el misterio de una jornada que, sin duda, pasará a la historia.