
REDACCIÓN | Panamá en Directo
Panamá | abril 30, 2025Audio generado por AI para Panamá en Directo
Panamá en Directo | Los primeros cien días de Trump sacudieron la economía global
Trump cumplió 100 días en su segundo mandato entre aranceles, expulsiones y volatilidad global
En su segunda llegada la Casa Blanca, Donald JTrump ha dejado claro que no regresó para conciliar, sino para imponer. En apenas cien días, su administración ha redibujado las reglas del juego global con una batería de decisiones que han golpeado a socios comerciales, estremecido los mercados financieros y generado temor en comunidades migrantes de todo el continente. “Yo dirijo el país y el mundo”, declaró recientemente en una entrevista con The Atlantic, y no parece una exageración.
La economía global ha sido el primer campo de batalla de esta nueva era. Trump impuso un arancel del 145% a los productos provenientes de China y del 10% a decenas de naciones latinoamericanas. Esta política ha sido bautizada por algunos analistas como “el muro invisible”, una barrera comercial que busca proteger la industria nacional estadounidense, pero cuyo impacto está reconfigurando el comercio internacional.
El caos no es solo externo. En su interior, Estados Unidos también vive días de tensión. La economía nacional retrocedió un 0,3% en el primer trimestre, arrastrada por la caída del consumo y la huida de inversiones. Los principales índices bursátiles —Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq— han registrado caídas históricas no vistas desde las décadas de Nixon y Bush hijo. El índice de volatilidad de Wall Street ha superado los 50 puntos, un nivel comparable solo con el pánico de la pandemia.
Para algunos, este vaivén es parte de un juego más grande. La reciente maniobra del presidente, en la que recomendó comprar acciones justo antes de anunciar una suspensión temporal de los aranceles, levantó sospechas de manipulación deliberada del mercado. “No es solo estrategia comercial; es una demostración de fuerza”, advirtió la congresista Alexandria Ocasio-Cortez.
En el frente migratorio, el endurecimiento de políticas ha sido drástico. Más de 139.000 personas han sido deportadas en poco más de tres meses, y una porción significativa fue enviada a la cárcel de máxima seguridad en El Salvador. Trump ha calificado como “terroristas” a varios cárteles y pandillas latinoamericanas, usando esa narrativa para justificar medidas sin precedentes. Durante un mitin reciente en Michigan, proyectó un video donde se mostraba a migrantes corriendo encorvados hacia vehículos blindados, rumbo a la prisión. El público lo vitoreó con gritos de “¡USA! ¡USA!”.
En su discurso, el presidente no disimuló su desprecio por los medios, los jueces, sus oponentes y hasta por sus propios datos de aprobación. Según una encuesta conjunta de The Washington Post, ABC News e Ipsos, Trump registra apenas un 39% de popularidad, la cifra más baja para un presidente estadounidense en los primeros 100 días desde Harry Truman. Aun así, ante sus seguidores, se declaró protagonista de los “100 días más exitosos de la historia”, y su entorno comenzó a coquetear abiertamente con la idea de un tercer mandato, algo que contraviene la Constitución estadounidense.
La postura de Panamá ante el segundo mandato de Donald Trump ha sido de firme rechazo a sus declaraciones sobre retomar el control del Canal de Panamá. El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha reafirmado la soberanía del país sobre el canal, calificándola como una «conquista irreversible» y «no negociable»
En respuesta a las afirmaciones de Trump, quien sugirió que Estados Unidos debería recuperar el canal debido a tarifas «exorbitantes» y una supuesta influencia china, Mulino enfatizó que Panamá ha administrado el canal desde 1999, tras los Tratados Torrijos-Carter, y continuará haciéndolo respetando su neutralidad permanente .
Los próximos meses serán decisivos. Mientras Trump sigue adelante con su cruzada contra la globalización, la pregunta que se cierne sobre el mundo es si asistimos al nacimiento de una nueva era o al colapso del orden económico que rigió desde la Segunda Guerra Mundial.