
REDACCIÓN | Panamá en Directo
Panamá | mayo 11, 2025Audio generado por AI para Panamá en Directo
Panamá en Directo | Migrantes latinoamericanos lideran las cifras de explotación laboral en España
Colombia encabeza la lista de países de origen de las víctimas de trata laboral en España
La realidad que viven cientos de personas migrantes en España revela una crisis silenciosa, persistente y profundamente inhumana. A lo largo del año 2024, el país ha experimentado un notable incremento en los casos de trata con fines de explotación laboral, una modalidad de esclavitud moderna que ha ganado visibilidad gracias a los esfuerzos de cuerpos policiales, organizaciones sociales y un puñado de estadísticas que logran abrir una ventana hacia esta tragedia oculta.
La trata laboral, es decir, el traslado y sometimiento de personas con el fin de ser explotadas en el trabajo, creció un 26 % durante 2024. En total, 246 víctimas fueron liberadas por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, según datos oficiales del Ministerio del Interior. De ese número, el 46,7 % eran latinoamericanos, encabezados por 87 colombianos, en su mayoría varones jóvenes de entre 23 y 27 años, tal como lo recoge el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO).
El inspector jefe de la Policía Nacional, Daniel Pulido, explicó que muchas de estas víctimas son captadas por redes cuyos miembros son compatriotas de los explotados. “Los autores suelen ser de su misma nacionalidad, con lo cual les es más sencillo captar víctimas en origen”, afirmó. La confianza entre personas del mismo país se convierte en una trampa letal, especialmente cuando las promesas laborales llegan envueltas en engaños que se propagan velozmente a través de redes sociales.
La explotación con fines laborales afecta principalmente a hombres, debido a que las ofertas fraudulentas se dirigen a labores consideradas «masculinizadas», como las faenas agrícolas, los trabajos en almacenes, o en naves industriales, donde las condiciones de encierro y aislamiento permiten a las mafias mantener el control sin atraer la atención pública.
“Las ofertas de trabajo que suelen hacer para captar víctimas suelen ir enfocadas a hombres, porque no atraen a la mujer como trabajadora”, detalló Pulido. El director ejecutivo de la ONG FIET, Ezequiel Escobar, señaló que estas condiciones favorecen la invisibilidad: “Es una forma de explotación de la que hay muchísima en España, más de lo que la gente se piensa”.
La situación se ve agravada por el uso de anuncios falsos de empleo en redes sociales, convertidas en verdaderas cadenas de suministro para las mafias. “Estos nuevos medios, es triste tener que decirlo, son una cadena pura y dura de suministro para las mafias”, advirtió Escobar. El anonimato que permite internet y el desconocimiento digital de muchas víctimas hacen que estos fraudes sean cada vez más difíciles de rastrear.
El aumento de víctimas también puede explicarse por la intensificación de los operativos de control. En 2024 se realizaron más de 8.300 inspecciones administrativas en centros de trabajo, un incremento del 41 % respecto al año anterior. Como resultado, 905 personas fueron liberadas de condiciones de explotación laboral, es decir, sin necesariamente haber sido víctimas de trata internacional, lo que representa un aumento del 48 % con respecto a 2023. De esas personas, el 50,6 % eran latinoamericanos, reforzando la tendencia demográfica que atraviesa toda esta problemática.
A pesar del aumento de intervenciones y rescates, Escobar advierte que las cifras no reflejan necesariamente el total real de víctimas. “Estas cifras son un indicador de la eficiencia o de las intervenciones que pueden hacer las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, pero no necesariamente es un indicador de la trata que puede haber en España”, puntualizó. Según él, si se incrementan aún más los recursos, la formación y las investigaciones, se podrían identificar muchas más víctimas.
Pulido confirmó que la Policía Nacional planea intensificar su colaboración con Inspección del Trabajo y las unidades territoriales para aumentar las acciones preventivas. “Lo que más nos interesa a nosotros ya no solo es el total de detenidos, sino la liberación de víctimas, que al final es nuestro objetivo principal”, aseguró.
Además, recordó que cualquier persona que tenga conocimiento de estos delitos puede colaborar de forma anónima a través del teléfono +34 900 10 50 90 o escribiendo a [email protected].
En paralelo, las fuerzas de seguridad realizaron más de 400 operaciones policiales relacionadas con la trata y la explotación con fines laborales o sexuales en 2024. Como resultado, se detuvo a 966 personas y se desmantelaron 110 organizaciones criminales.
El número total de víctimas de trata con fines sexuales liberadas fue de 256, en su mayoría mujeres jóvenes de entre 23 y 27 años procedentes de Colombia, Venezuela y Paraguay. Esta cifra, no obstante, supone una reducción del 13 % respecto a 2023. A ellas se suman otras 376 mujeres que eran explotadas sexualmente fuera del circuito de trata organizada.
A pesar de esta disminución, la explotación sexual continúa siendo una realidad extendida y compleja, muchas veces más conocida por la opinión pública, pero no necesariamente la que alberga las peores condiciones de esclavitud.