
REDACCIÓN | Panamá en Directo
Panamá | mayo 14, 2025Audio generado por AI para Panamá en Directo
Panamá en Directo | Petro convocó a huelga de centrales obreras y hace acusaciones de fraude en el Congreso
Escalada de tensión política en Colombia tras hundimiento de la Consulta Popular
Una nueva tormenta política se desató en Colombia luego del hundimiento de la Consulta Popular en el Senado, lo que provocó una encendida reacción del presidente Gustavo Petro, quien denunció fraude y convocó a una masiva movilización nacional liderada por las centrales obreras, movimientos sociales e indígenas.
Durante un pronunciamiento cargado de tono histórico y político, el presidente Petro afirmó que lo ocurrido en el Senado no fue una derrota legislativa ordinaria, sino un hecho de graves implicaciones democráticas. “No se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970”, señaló el mandatario, en referencia al episodio de presunto fraude electoral que impidió el triunfo de Gustavo Rojas Pinilla hace más de cinco décadas. En esta ocasión, el señalado directamente fue el presidente del Senado, el senador Efraín Cepeda, a quien Petro acusó de cerrar la votación de manera irregular, pese a que —según afirmó— los votos que daban la mayoría a la propuesta estaban ingresando en ese momento.
“El senador Efraín Cepeda, sabedor de que ingresaban los votos que la hacían mayoría, cerró la votación. Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir”, declaró Petro, elevando el tono de confrontación con el Congreso y convocando de inmediato a una amplia movilización social.
En su intervención, el mandatario propuso la inmediata articulación de fuerzas populares y sociales: centrales obreras, coordinación campesina, juntas de acción comunal, comités juveniles barriales y movimientos indígenas. En palabras del presidente, esta estructura debe preparar “el paso siguiente” frente al momento que vive el país. Y fue enfático al dar una orden directa a las fuerzas del orden: “La orden como presidente de la República de Colombia es que, en estos momentos, la fuerza pública no debe hacer uso de su fuerza contra el pueblo”.
Petro sostuvo que la soberanía popular no puede ser silenciada mediante maniobras parlamentarias. “Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse: usar el fraude”, sentenció.
El presidente también advirtió que esta coyuntura podría marcar el inicio de un movimiento democrático de grandes proporciones. “El pueblo ya no se debe arrebatar el triunfo. La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora”.
El hundimiento de la Consulta Popular —una de las principales apuestas políticas del Gobierno en el Congreso— también fue duramente criticado por miembros del gabinete ministerial. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, calificó la actuación del presidente del Senado como una “bochornosa trampa”, y acusó a Cepeda de manipular el resultado de la votación para forzar una estrecha mayoría en contra de la iniciativa. “Cepeda manipuló la votación de la Consulta Popular en la plenaria para forzar un resultado estrechamente 49/47 a favor del NO, escamoteando la soberanía popular. La votación fue apelada por la coalición de gobierno”, afirmó.
Sanguino fue más allá al sugerir una posible huelga general: “¿Huelga General convocada por los trabajadores para defender sus derechos laborales de participación democrática ante intento de mordaza por parte de Efraín Cepeda y derecha opositora en el Senado de la República?”, expresó, dejando entrever que el movimiento sindical podría movilizarse en las próximas horas.
También reaccionó el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien denunció directamente al secretario general del Senado, a quien acusó de haber agregado votos por el NO después de haberse cerrado la votación. “Eso es un delito, señor secretario. Cepeda y el secretario general incurrieron en delitos, en falta de ética y moral para hundir la Consulta Popular”, declaró, y advirtió que presentará una denuncia ante la Fiscalía. “Para eso hay cárcel”, puntualizó.
Con estas declaraciones, Colombia entra en una fase crítica de tensión institucional, con acusaciones de fraude desde la más alta esfera del Ejecutivo y un llamado abierto a la movilización social. El desenlace de este episodio marcará, sin duda, un nuevo capítulo en la ya compleja relación entre el Gobierno y el Congreso.