Restricción de celulares en colegios es clave para reducir problemas de salud mental y acoso escolar

Los resultados del estudio noruego han proporcionado una base sólida para quienes defienden la prohibición de teléfonos en las escuelas, argumentando que puede ser una herramienta efectiva para mejorar tanto el bienestar de los estudiantes
PANAMA EN DIRECTO - Restricción de celulares en colegios es clave para reducir problemas de salud mental y acoso escolar
Restricción de celulares en colegios es clave para reducir problemas de salud mental y acoso escolar

REDACCIÓN | Panamá en Directo

Panamá | agosto 24, 2024

Un reciente estudio del Instituto Noruego de Salud Pública ha revelado que la prohibición del uso de teléfonos celulares en colegios tiene efectos positivos significativos en la salud mental, la convivencia escolar y el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación, que abarcó a casi la mitad de las escuelas secundarias en Noruega, ofrece evidencia contundente de que limitar el acceso a estos dispositivos puede reducir problemas de salud mental, disminuir los casos de bullying y mejorar las calificaciones, especialmente en matemáticas.

El estudio, dirigido por la investigadora Sara Abrahamsson, encontró que la restricción de los teléfonos móviles en las escuelas secundarias noruegas resultó en una disminución notable de las consultas por problemas de salud mental, con una reducción de hasta un 60% en el caso de las niñas cuatro años después de implementada la medida. Los niños también mostraron mejoras, aunque en menor grado.

Además, la investigación destaca una caída significativa en los incidentes de acoso escolar. Las niñas experimentaron una reducción del 46% en las denuncias de bullying tras tres años de prohibición de teléfonos inteligentes, mientras que los niños vieron una disminución del 43% en cuatro años.

En cuanto al rendimiento académico, el estudio revela que la ausencia de teléfonos en las aulas contribuyó a una mejora general en las calificaciones, con un impacto notable en materias como matemáticas. Este efecto fue particularmente significativo entre las niñas, quienes tradicionalmente tienen un desempeño inferior en esta área. Las estudiantes que asistieron a colegios con la restricción del uso de celulares mostraron un aumento en su interés por las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), incrementando su elección de estos programas entre un 8% y un 14%.

En Colombia, 27 colegios han adoptado recientemente la medida de prohibir el uso de celulares en sus instalaciones, una decisión que ha generado debate. Mientras que el Ministerio de Educación respalda la autonomía de los colegios para implementar estas restricciones, también subraya la necesidad de un diálogo amplio antes de considerar la extensión de la medida a nivel nacional.

Los resultados del estudio noruego han proporcionado una base sólida para quienes defienden la prohibición de teléfonos en las escuelas, argumentando que puede ser una herramienta efectiva para mejorar tanto el bienestar de los estudiantes como su rendimiento académico.

UNESCO advierte sobre los riesgos del uso excesivo de tecnología en la educación

La UNESCO por su parte presentó en Uruguay durante el mes de julio su Informe Global de Monitoreo de la Educación, un exhaustivo análisis que examina el impacto del uso de tecnología, especialmente de teléfonos móviles y computadoras, en el proceso educativo. El informe, de 433 páginas, advierte sobre los peligros que el uso excesivo de estos dispositivos puede representar para el aprendizaje, el bienestar físico y mental de los estudiantes, y su rendimiento académico.

El informe, respaldado por diversos estudios científicos, destaca que aunque las herramientas digitales ofrecen innegables beneficios en el ámbito educativo, su uso descontrolado interfiere con la concentración y la capacidad de los estudiantes para retener y comprender la información. Las interrupciones constantes por notificaciones y la tentación de realizar actividades no académicas, tanto en el aula como en el hogar, se han identificado como factores que disminuyen significativamente el rendimiento académico, especialmente a nivel universitario.

Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, subrayó durante la presentación que la pandemia de COVID-19 evidenció tanto la utilidad como las limitaciones de las tecnologías de aprendizaje a distancia. A pesar de su valor en situaciones excepcionales, el informe señala que la dependencia excesiva de dispositivos tecnológicos ha provocado un aumento de la distracción y dificultades en la autorregulación, especialmente entre estudiantes más jóvenes.

Entre los hallazgos más preocupantes del informe se encuentra la correlación negativa entre el uso intensivo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el desempeño académico. Un análisis basado en datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) mostró que un uso moderado de estas tecnologías puede estar asociado con mejores resultados en lectura, matemáticas y ciencias. Sin embargo, cuando el uso de TIC se vuelve intensivo, el rendimiento académico tiende a disminuir.

El informe también señala que varios países, ante estos hallazgos, han comenzado a prohibir o restringir el uso de teléfonos móviles en las escuelas. Estudios realizados en Bélgica, España y el Reino Unido han mostrado mejoras significativas en el rendimiento académico de estudiantes de bajo desempeño tras la implementación de estas prohibiciones. A nivel global, un 13% de los países ya cuenta con leyes que prohíben el uso de dispositivos móviles en instituciones educativas, y un 14% tiene políticas específicas para regular su uso.

No obstante, algunos países optan por enfoques más flexibles, promoviendo programas de seguridad digital que educan a los estudiantes sobre el uso responsable de la tecnología en lugar de prohibirla por completo. Este enfoque busca equilibrar la integración de la tecnología en el aprendizaje con la necesidad de proteger la privacidad de los datos y evitar distracciones que afecten el rendimiento académico.

Finalmente, el informe de la UNESCO llama a una reflexión profunda sobre cómo integrar la tecnología en la educación de manera que maximice sus beneficios y minimice sus riesgos, instando a los gobiernos a tomar decisiones basadas en evidencia y a involucrar a todos los actores del proceso educativo en la creación de políticas claras y efectivas.


Últimas Noticias

Trump redobla sus ataques contra Liz Cheney y otros republicanos críticos

En una conversación con el presentador Tucker Carlson, Trump calificó a Cheney como una «halcón de..
Panamá en Directo | “Trump redobla sus ataques contra Liz Cheney y otros republicanos críticos”

La Asamblea Nacional aprueba el Presupuesto General del Estado para 2025

El ministro Felipe Chapman, asegura que el objetivo es ejecutar el presupuesto de manera efectiva para..
Panamá en Directo | “La Asamblea Nacional aprueba el Presupuesto General del Estado para 2025”

Restricciones en la Comisión de Presupuesto generan críticas

Este jueves 31 de octubre, Dana Castañeda, presidenta del Legislativo, manifestó su descontento con la medida..
Panamá en Directo | “Restricciones en la Comisión de Presupuesto generan críticas”

César Gaviria es reelecto como líder del Partido Liberal de Colombia en medio de polémicas

Con 749 votos válidos registrados, esta votación reflejó la división de opiniones dentro del partido, que..
Panamá en Directo | “César Gaviria es reelecto como líder del Partido Liberal de Colombia en medio de polémicas”

Bosco Vallarino permanecerá detenido a la espera de apelación tras conmutación de pena

Sobre Vallarino también pesa una condena pendiente de 12 años por peculado, sentencia que aún no..
Panamá en Directo | “Bosco Vallarino permanecerá detenido a la espera de apelación tras conmutación de pena”