El ‘modelo Bukele’ en América Latina: ¿Por qué se expande y qué efectividad puede tener?

El ‘modelo Bukele’ en América Latina: ¿Por qué se expande y qué efectividad puede tener?     El estado de excepción decretado por el Congreso de El Salvador el 27 de marzo de 2022, a
PANAMA EN DIRECTO - El ‘modelo Bukele’ en América Latina: ¿Por qué se expande y qué efectividad puede tener?
El ‘modelo Bukele’ en América Latina: ¿Por qué se expande y qué efectividad puede tener?

REDACCIÓN | Panamá en Directo

Panamá | marzo 28, 2024

El ‘modelo Bukele’ en América Latina: ¿Por qué se expande y qué efectividad puede tener?

 

 

El estado de excepción decretado por el Congreso de El Salvador el 27 de marzo de 2022, a solicitud del presidente Nayib Bukele después de un fin de semana de violencia que dejó más de 80 muertos en el país, cumple este miércoles dos años y más de 20 renovaciones por parte de la Asamblea, de mayoría oficialista.

Desde entonces, el denominado ‘modelo Bukele’, nombre popularmente dado al conjunto de estrategias implementadas por el mandatario para enfrentar la violencia de las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, se ha vuelto muy famoso en la región. Gracias a su reducción en los niveles de homicidios e inseguridad en El Salvador, antes considerado uno de los países más peligrosos del mundo.

Incluso, varias naciones se han «inspirado» en su estado de excepción o en sus megacárceles para abordar la delincuencia en sus territorios. Honduras, con su presidenta Xiomara Castro, instauró un régimen de excepción en diciembre de 2022 debido al aumento de delitos como extorsión y secuestro, aunque sin mayores resultados. Ecuador también adoptó medidas similares en enero, tras la fuga de ‘Alias Fito’, líder de la banda los Choneros.

La estrategia de Bukele ha resonado en campañas presidenciales o locales de países como Panamá, Guatemala, Costa Rica, Perú o Chile. Este éxito ha llevado a que Bukele sea el presidente más popular de la región, con una aprobación del 88%, según sondeos.

Sin embargo, el modelo también ha sido objeto de críticas por parte de la comunidad internacional y organizaciones sociales, que denuncian detenciones arbitrarias y presuntas violaciones a los derechos humanos.

¿Cómo opera la estrategia de seguridad de Bukele y por qué se ha comenzado a expandir por América Latina? ¿Puede tener éxito en otras naciones?

En 2019, cuando Bukele asumió la presidencia, El Salvador reportaba una tasa de homicidios de más de 100 por cada 100.000 habitantes, siendo uno de los países más violentos del hemisferio occidental debido a las pandillas MS13 y Barrio 18. Bukele implementó el Plan Control Territorial, una estrategia que incluye desde recuperar el control de territorios hasta aumentar la represión contra pandilleros.

Aunque la violencia ya había disminuido antes del estado de excepción, este se convirtió en la principal herramienta de su plan de seguridad, con 24 prórrogas hasta la fecha. La medida permitió detenciones sin orden judicial y amplió el plazo de detención, además de reformar el Código Penal para aumentar penas y crear juicios colectivos.

¿Ha funcionado el plan de Bukele para la seguridad?

La estrategia parece haber tenido éxito, con una reducción drástica de la violencia y una percepción de seguridad mejorada en El Salvador. La tasa de homicidios cerró en 2,4 por cada 100.000 habitantes en 2023, y las pandillas perdieron su poder en el país.

Sin embargo, las ONG denuncian un alto costo humanitario, con muertes en custodia estatal y violaciones de derechos humanos. A pesar de esto, la popularidad de Bukele y su modelo se expanden en América Latina.

¿Es aplicable el modelo de Bukele en otros países?

Expertos advierten que las condiciones únicas de El Salvador no se replicarían fácilmente en otras naciones. Las pandillas salvadoreñas difieren de los grupos criminales más organizados presentes en países como México o Colombia. Además, la militarización de la lucha contra el crimen puede afectar la democracia y los derechos humanos.

Aunque se reconoce la necesidad de revisar y actualizar los modelos de seguridad en la región, debe hacerse sobre la base de los derechos humanos para evitar consecuencias negativas a largo plazo.


Últimas Noticias

Bukele desafía a Maduro con una propuesta sin precedentes: 252 por 252

A día de hoy, 252 venezolanos permanecen detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT),..
Panamá en Directo | “Bukele desafía a Maduro con una propuesta sin precedentes: 252 por 252”

Asamblea impulsa voto de censura contra el canciller Martínez Acha

La resolución subraya que el documento firmado por Martínez Acha pone en entredicho el Tratado de..
Panamá en Directo | “Asamblea impulsa voto de censura contra el canciller Martínez Acha”

Contrataciones Públicas frena alquiler de vehículo blindado para presidenta de la Corte Suprema

El vehículo que se pretendía alquilar —un Cadillac Escalade blindado con protección balística multicalibre, llantas runflat,..
Panamá en Directo | “Contrataciones Públicas frena alquiler de vehículo blindado para presidenta de la Corte Suprema”

¿Quién será Papa? Un cónclave impredecible y una Iglesia en transformación

La Iglesia se prepara para un nuevo cónclave que promete ser uno de los más impredecibles..
Panamá en Directo | “¿Quién será Papa? Un cónclave impredecible y una Iglesia en transformación”

Vacunación gratuita y para todos: empieza la Semana de Vacunación en las Américas

Panamá se moviliza por la salud: una semana para vacunar sin dejar a nadie atrás Del..
Panamá en Directo | “Vacunación gratuita y para todos: empieza la Semana de Vacunación en las Américas”