«Preferí respetar la ley antes que facilitar la impunidad»: Tewaney sobre el caso Martinelli

Tewaney destacó el dilema moral que representaba su decisión y afirmó que hubiera sido irresponsable conceder el salvoconducto.
PANAMA EN DIRECTO - «Preferí respetar la ley antes que facilitar la impunidad»: Tewaney sobre el caso Martinelli
«Preferí respetar la ley antes que facilitar la impunidad»: Tewaney sobre el caso Martinelli

REDACCIÓN | Panamá en Directo

Panamá | abril 1, 2025

Audio generado por AI para Panamá en Directo

Panamá en Directo | «Preferí respetar la ley antes que facilitar la impunidad»: Tewaney sobre el caso Martinelli

En un extenso comunicado emitido el 1 de abril, la exministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Janaina Tewaney, explicó las razones que la llevaron a negar el salvoconducto al expresidente Ricardo Martinelli en febrero de 2024, una decisión que marcó un punto de inflexión en el caso del exmandatario y que aún genera debate en el país.

Tewaney, quien encabezó la Cancillería panameña entre 2022 y 2024, defendió su actuación al argumentar que fue el resultado de un riguroso análisis jurídico y de consultas con expertos en derecho internacional. Según la exministra, la determinación de impedir la salida de Martinelli hacia Nicaragua no fue tomada a la ligera, sino basada en la Constitución panameña y en tratados internacionales vigentes.

“Aún así, con el respaldo jurídico, me sentía convencida de preferir mil veces denunciar un convenio internacional lesivo a nuestro país antes que irrespetar la ley, la Constitución panameña y desobedecer una orden de captura del máximo órgano de justicia del Estado panameño, aunque hoy se diga que es un tema solamente del Órgano Ejecutivo”, expresó en su comunicado.

Un contexto complejo

En febrero de 2024, la negativa de Tewaney a otorgar el salvoconducto ocurrió apenas días antes de que Martinelli obtuviera asilo en la embajada de Nicaragua en Panamá, lo que generó una crisis diplomática. Sin embargo, la situación dio un giro en marzo de 2025, cuando el actual canciller, Javier Martínez-Acha, aprobó el salvoconducto para el expresidente, facilitando su traslado al país centroamericano. A pesar de ello, el proceso se ha visto obstaculizado por la propia copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, quien ha manifestado que existen dudas sobre una solicitud de captura de Martinelli por parte de Interpol.

El expresidente panameño enfrenta una condena de 128 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. No obstante, ha evitado su encarcelamiento refugiándose en la embajada nicaragüense, con el respaldo del gobierno de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo.

Las implicaciones políticas y morales

En su mensaje, Tewaney destacó el dilema moral que representaba su decisión y afirmó que hubiera sido irresponsable conceder el salvoconducto sin considerar las implicaciones de impunidad que ello conllevaba. “Había un peso moral de cargar un legado que le arrastraría un sentir de impunidad en la población, de que la justicia era solo para algunos”, subrayó.

Asimismo, la exministra criticó la aparente inconsistencia de ciertos sectores políticos que inicialmente respaldaron su decisión, pero que luego cambiaron de postura cuando Martinelli se convirtió en un “problema incómodo” dentro de la embajada de Nicaragua. “Algunos de los que aplaudieron luego emprendieron una cruzada en la búsqueda de formas creativas para que el salvoconducto se diera”, expresó.

Si bien Tewaney no mencionó nombres específicos, advirtió que estas actitudes ponen en peligro la soberanía y estabilidad institucional del país. “Panamá corre el riesgo de perder su identidad y rumbo si permitimos que ciertos actores acomoden la ley a conveniencia”, alertó.

La base legal de la decisión

El gobierno del expresidente Laurentino Cortizo, en el cual Tewaney ocupaba la Cancillería, sustentó su negativa en principios jurídicos sólidos. Se amparó en el artículo 1 de la Convención sobre Asilos de 1928, que prohíbe otorgar asilo a personas acusadas o condenadas por delitos comunes. Asimismo, citó la Convención sobre Asilo Político de 1933, la cual refuerza esta prohibición en el ámbito internacional.

La controversia sobre el futuro de Martinelli continúa siendo un tema central en la política panameña, y la postura de Tewaney refleja el complejo equilibrio entre el cumplimiento de la ley, la diplomacia y la estabilidad del país. Mientras tanto, la incertidumbre persiste sobre si finalmente se concretará el traslado del exmandatario a Nicaragua o si nuevas complicaciones legales seguirán impidiendo su salida de Panamá.


Últimas Noticias

Tras su partida, el papa Francisco será velado en la intimidad de Casa Santa Marta

Comienza el último adiós al papa Francisco En el corazón del Vaticano, donde por más de..
Panamá en Directo | “Tras su partida, el papa Francisco será velado en la intimidad de Casa Santa Marta”

El último deseo del Papa Francisco: un funeral sin pompas y lejos del Vaticano

Fiel a la sobriedad que lo caracterizó desde su elección en 2013, el Papa Francisco dejó..
Panamá en Directo | “El último deseo del Papa Francisco: un funeral sin pompas y lejos del Vaticano”

Panamá se despide con dolor y gratitud del Papa Francisco, el pastor que caminó entre nosotros

El arzobispo metropolitano de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, O.S.A., emitió un comunicado oficial en..
Panamá en Directo | “Panamá se despide con dolor y gratitud del Papa Francisco, el pastor que caminó entre nosotros”

De la megacárcel al canje diplomático: Bukele ofrece trato a Venezuela

Bukele propone canjear presos peligrosos por opositores pacíficos En una inesperada maniobra geopolítica, el presidente salvadoreño..
Panamá en Directo | “De la megacárcel al canje diplomático: Bukele ofrece trato a Venezuela”

Jueces reprochan a la CSJ su decisión “sin precedentes” sobre deportaciones

“Literalmente, en medio de la noche”, escribió Alito en su disenso, la Corte intervino de manera..
Panamá en Directo | “Jueces reprochan a la CSJ su decisión “sin precedentes” sobre deportaciones”