Las caras de Odebrecht en Panamá y su estructura de corrupción

Las caras de Odebrecht en Panamá y su estructura de corrupción  Odebrecht reconoció a la justicia estadounidense la suma de 59 millones de dólares en sobornos, sin embargo, la Fiscalía Anticorrupción panameña dice que los
PANAMA EN DIRECTO - Las caras de Odebrecht en Panamá y su estructura de corrupción
Las caras de Odebrecht en Panamá y su estructura de corrupción

REDACCIÓN | Panamá en Directo

Panamá | abril 23, 2023

Las caras de Odebrecht en Panamá y su estructura de corrupción

 Odebrecht reconoció a la justicia estadounidense la suma de 59 millones de dólares en sobornos, sin embargo, la Fiscalía Anticorrupción panameña dice que los sobornos pudieron llegar a los 100 millones de dólares que fueron depositados en cuentas bancarias de Andorra, Antigua y Barbuda, y Suiza.

Escuché aquí todo lo que se hubiese podido hacer con los millones pagados en coimas.

El escándalo de corrupción de Odebrecht mostró un complejo entramado en el cual la empresa constructora brasileña pagaba sobornos a exfuncionarios para ganar contratos de inversión pública, en su mayoría con precios inflados, con lo cual se le causó al Estado panameño el mayor atraco en su historia.

El esquema corrupto abarcó al menos a 12 países donde Odebrecht tenía presencia, en algunos de los cuales ya han habido condenas, pero Panamá aún continúa huérfana de toda lucha contra la corrupción.

Un millón de fojas, acuerdos de colaboración y pena, son parte de las investigaciones que describen estructuras complejas utilizadas por Odebrecht para esconder el dinero y pagar coimas, según se lee en la vista fiscal de la Fiscalía Especial Anticorrupción de la Procuraduría General de la Nación dada a conocer en abril de 2021.

Entre los dineros robados al país, según las 23 investigaciones, muchos todavía continúan en otras jurisdicciones como Andorra, y Suiza. Las averiguaciones  que se desarrollaron desde que se destapó el escándalo, señalan que estos dineros  fueron manejados a través de la caja dos de la empresa brasileña por medio de la División de Operaciones Estructuradas para el pago de coimas. Con este mecanismo se desviaban los fondos a cuentas bancarias que tenían como beneficiarios finales a exfuncionarios causando una lesión millonaria al Estado panameño.

El acuerdo develado por Estados Unidos sobre el caso Odebrecht establece en el punto 64: «Por ejemplo, en o alrededor de y entre 2009 y 2012, Odebrecht acordó pagarle $6 millones a dos parientes cercanos de un funcionario gubernamental panameño de alto rango, en conexión con proyectos de infraestructura gubernamentales, en el entendimiento de que, a cambio de los pagos, el exfuncionario gubernamental aseguraría la participación de y pago de Odebrecht bajo los contratos».

Según los informes que manejan las autoridades, el esquema estructurado por Odebrecht logró pasar hasta $59 millones por el sistema bancario panameño en concepto de coimas, que corresponden a dineros de los sobreprecios en los proyectos. Con el valor actual de ese dinero aplicando el costo de la inflación el monto se calcula en unos 81.7 millones.

Suficiente dinero para construir una potabilizadora que aumente la oferta de agua potable demandada por los residentes de Panamá Oeste y Este, o para reparar las calles llenas de huecos que hay en el país.

La vista fiscal en la foja 29 indica que André Luiz Campo Rabello, que para esos años era el responsable de Odebrecht en Panamá, manifestó que en base al lobbysmo que ofrecían los hermanos Martinelli Linares, cuando la compañía tenía obstáculos para la firma de los contratos y adendas, «expresa que una vez negociado los ajustes el presidente cobraba a sus respectivos ministros, quienes eran los clientes o los responsables de agilizar los trámites del contrato…» .

Más adelante señaló Rabello que estaba en capacidad de indicar que «en cuanto a la actividad de lobbysmo a los hermanos Martinelli Linares, la compañía les pagó coimas por aproximadamente 42 millones de dólares».

Manifestó Rabello, según foja 31, que «la compañía Odebrecht Panamá dio donaciones a la campaña presidencia del señor Martinelli en el año 2009, un aproximado de cuatro millones de dólares y un poco más posteriormente, lo cual fue un acuerdo que se realizó con los hijos, una parte era utilizada para pagar saldos de despensas de campaña».

A párrafo seguido, indica que el señor Jaime Lasso, les presentó algunas personas del Ejecutivo, algunos ministros, entre ellos al Ministerio de Vivienda, cuando acababan de ganar el proyecto Curundú y a algunos relacionados al partido panameñista del año 2009-2014, a quienes les abrió varias puertas en el proyecto del metro línea 1, por lo cual siempre le realizó los pagos al citado y desconoce si éste hizo pagos a otras personas”.

Odebrecht hizo la mayoría de estos pagos corruptos a funcionarios del gobierno; terceros asociados con, y en beneficio de, oficiales del gobierno; y partidos o campañas políticas. Se hicieron todos los pagos corruptos para lograr una ventaja indebida para Odebrecht con el fin de obtener y retener el negocio. Típicamente, la División de Operaciones Estructuradas realizó los pagos corruptos utilizando fondos no registrados, ya sea en efectivo en el país en cuestión, o mediante depósitos a las cuentas indicadas por el beneficiario final o sus intermediarios.

Las pesquisas por los actos de corrupción sumaron a 48 personas naturales en Panamá mencionadas por el Ministerio Público en el expediente, de las cuales solo 36 continúan en el proceso y deben enfrentar el juicio fijado del 1 al 18 de agosto del 2023 por blanqueo de capitales y corrupción de funcionarios. De las 12 personas naturales restantes, 11 recibieron un sobreseimiento provisional y una, sobreseimiento definitivo.

Aseguran los fiscales que en el caso de la constructora brasileña se utilizó un elaborado esquema de blanqueo de capitales, donde profesionales del derecho, contadores públicos autorizados, y banqueros prestaron sus servicios a Norberto Odebrecht y al Holding Odebrecht, para dar carácter corporativo al fenómeno de corrupción, que generó ingresos a la empresa por al menos $175 millones.

Estos proyectos de inversión en infraestructura desarrollados en Panamá proyectaron una dinamización en la economía con plazas de empleo y movimiento comercial, pero del otro lado se movían las redes de la corrupción entrelazadas con la cúpula de Odebrecht y los entonces funcionarios que se dedicaron a robarle al país abultando el verdadero costo de las inversiones.  El país asumió la deuda de esas inversiones, con los sobreprecios millonarios para el pago de coimas.

Todo ocurrió entre 2006 y 2016 durante la gestión de tres gobiernos liderados por Martín Torrijos (2004-2009), Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019). En Panamá las investigaciones incluyen unos 23 contratos de inversión pública otorgados a la constructora brasileña por distintas entidades e investigados por la fiscalía anticorrupción por los delitos de blanqueo de capitales y corrupción de funcionarios públicos. Entre las inversiones destacan las tres fases de la cinta costera adjudicadas a Odebrecht por el Ministerio de Obras Públicas; y las líneas 1 y 2 del Metro, entre otros.

Los proyectos de inversión del Estado panameño que fueron desarrollados por la constructora a partir de 2006, algunos de los cuales no se han cancelado y forman parte de la deuda pública del país.

El entramado de corrupción utilizó varias tipologías para desviar dineros, según lo afirmaron los fiscales:

  • Prestación de servicios de accionistas nominativos
  • Utilización de sociedades fachadas para la apertura de cuentas bancarias
  • Firma de documentos en blanco
  • Utilización de testaferros para recibir pagos ilícitos
  • Entrega de dinero en efectivo a terceros que luego de un tiempo devolvieron a través de la compra de cheques de gerencia.
  • Utilización de contratos ficticios para justificar movimientos de fondos
  • Operaciones mercantiles para dar apariencia de legalidad a los dineros de procedencia ilícitas, entre otros.

¿Qué se podría solucionar en el país actualmente con 81.7 millones de dólares?

  • El Gobierno panameño anunció la inversión para construir 100 puentes modulares en todo el país a un monto de $85,136,240.32. La licitación incluiría.  El alcance de los trabajos incluye la señalización vial, canales pavimentados, y conformación de zanjas de drenaje, plataforma metálica, guardavías laterales, medidas de mitigación socio-ambiental, entre otros.
  • Unos cuatro proyectos cuyo precio de referencia superan los US$80 millones licitará el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para la rehabilitación de mas de 70 calles en 12 corregimientos de la Ciudad de Panamá, anunció la entidad gubernamental. Según un comunicado del MOP, los trabajos consistirán en el diseño y construcción de la estructura de pavimento, zampeados, aceras peatonales, señalización horizontal y vertical, rehabilitación de puentes vehiculares, construcción de reductores de velocidad tipo resalto, sistemas de drenajes y hasta la construcción de ciclovías.
  • Calles en Los Santos ( 2 proyectos).: Con un precio de referencia de B/.37,298,309.10 el Ministerio de Obras Públicas (MOP) efectuó el acto de licitación por mejor valor del proyecto de rehabilitación de calles en los distritos de Las Tablas, Guararé, Pedasí y Pocrí, provincia de Los Santos.
  • Panamá: $80 millones para sistema de alcantarillado. El Ministerio de la Presidencia licita el diseño y construcción del sistema de alcantarillado sanitario de los ríos Cáceres y Perico-Arraiján.

Últimas Noticias

Panameño Jaime Alemán, única persona en el mundo en conocer todos los países, los dos Polos y próximamente el espacio

Alemán será el primer ser humano en visitar los 193 países miembros de la ONU, ambos..
Panamá en Directo | “Panameño Jaime Alemán, única persona en el mundo en conocer todos los países, los dos Polos y próximamente el espacio”

Estadio Calvin Byron y Chiquita, blancos de ataques violentos en Bocas del Toro

A la fecha, 55 personas han sido aprehendidas, 38 de ellas por órdenes del Ministerio Público...
Panamá en Directo | “Estadio Calvin Byron y Chiquita, blancos de ataques violentos en Bocas del Toro”

Trump decidirá en dos semanas si ataca Irán, confirma la Casa Blanca

El anuncio de la Casa Blanca deja abierta la puerta a una posible intervención militar estadounidense,..
Panamá en Directo | “Trump decidirá en dos semanas si ataca Irán, confirma la Casa Blanca”

Dirigente del Suntracs asilado en embajada sigue en limbo; Panamá aún no responde a Nicaragua

Mientras se resuelve el impasse diplomático, el Ministerio Público mantiene activa una orden de aprehensión en..
Panamá en Directo | “Dirigente del Suntracs asilado en embajada sigue en limbo; Panamá aún no responde a Nicaragua”

Israel lanza dura advertencia contra el líder supremo de Irán tras ataque a hospital: “Este hombre no debe seguir existiendo”

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, culpó directamente al líder supremo iraní, el ayatollah..
Panamá en Directo | “Israel lanza dura advertencia contra el líder supremo de Irán tras ataque a hospital: “Este hombre no debe seguir existiendo””