Presidente Mulino: “El memorando con E.U. no cede soberanía ni requiere aval legislativo”

Mulino recordó que el documento respeta tanto la Constitución como el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá.
PANAMA EN DIRECTO - Presidente Mulino: “El memorando con E.U. no cede soberanía ni requiere aval legislativo”
Presidente Mulino: “El memorando con E.U. no cede soberanía ni requiere aval legislativo”

REDACCIÓN | Panamá en Directo

Panamá | abril 15, 2025

Audio generado por AI para Panamá en Directo

Panamá en Directo | Presidente Mulino: “El memorando con E.U. no cede soberanía ni requiere aval legislativo”

El memorando tiene una fecha de expiración clara, y que cualquiera de las partes podrá solicitar su terminación con solo seis meses de antelación

El presidente de la República, José Raúl Mulino, defendió enérgicamente la legalidad y los alcances del memorando de entendimiento (Léalo aquí) suscrito entre Panamá y Estados Unidos, en medio de una creciente ola de críticas internas. En una entrevista transmitida la tarde del lunes 14 de abril por Telemetro Reporta, el mandatario aseguró que el acuerdo —firmado por el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, y el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth— es de naturaleza estrictamente administrativa, con objetivos de cooperación técnica en materia de seguridad, y que no requiere aval legislativo ni compromete la soberanía nacional.

Mulino insistió en que el documento no implica canje de notas diplomáticas ni debe considerarse un tratado internacional. Bajo esa premisa, descartó tajantemente la necesidad de remitir el memorando a la Asamblea Nacional para su ratificación. “Este es un acuerdo entre entidades operativas de defensa. No crea ni modifica derechos, por lo tanto, no necesita pasar por la Asamblea”, afirmó el presidente, amparándose en jurisprudencia previa de la Corte Suprema de Justicia.

Una práctica con antecedentes y límites definidos

El jefe de Estado hizo referencia a un precedente histórico clave: en 1990, tras la invasión estadounidense, la administración de Guillermo Endara rechazó un acuerdo de patrullaje conjunto por considerar que afectaba la soberanía panameña. En su lugar, se adoptó un convenio administrativo, modelo que ahora se replica con ajustes, según Mulino, para enfrentar amenazas más sofisticadas como el narcotráfico, el crimen organizado transnacional y la ciberseguridad.

El mandatario subrayó que el nuevo memorando no autoriza la instalación de bases militares ni la presencia permanente de fuerzas extranjeras. Como parte del acuerdo, Panamá ofreció el uso temporal de la base de entrenamiento selvático en Sherman, Colón —una instalación del Servicio Nacional Aeronaval—, pero aclaró que las actividades se rotarán entre tres ubicaciones bajo total jurisdicción panameña. “No se ha cedido ni se cederá un solo metro cuadrado de territorio”, recalcó.

Respaldo legal en el Tratado de Neutralidad

Para reforzar la legitimidad del convenio, Mulino recordó que el documento respeta tanto la Constitución como el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá. De hecho, citó una de las enmiendas introducidas al tratado en 1978 durante el proceso de ratificación en el Senado estadounidense, conocida como la reserva Nunn. Esta disposición permite que, después del 31 de diciembre de 1999, Panamá y Estados Unidos puedan suscribir acuerdos bilaterales para la defensa del Canal, incluso con presencia militar estadounidense bajo términos específicos.

El factor China y las tensiones diplomáticas

Durante la entrevista, Mulino abordó también una de las tensiones que ha rondado discretamente la relación bilateral: la supuesta influencia china en Panamá y, en particular, en el Canal. Reveló que pidió directamente al secretario Hegseth pruebas que sustenten las preocupaciones expresadas por funcionarios estadounidenses. “Le dije que me molestaban esas aseveraciones sin sustento. También le pedimos pruebas al senador Marco Rubio, y tampoco nos las proporcionó”, declaró.

Según Mulino, Hegseth respondió que no se trataba de hechos confirmados sino de “percepciones”. A pesar de esta discrepancia, el presidente calificó la reunión como positiva, y destacó que el secretario de Defensa aseguró que su intención no era interferir en la política interna panameña.

“Politiquería” y defensa del diálogo estratégico

Frente a las reacciones adversas surgidas tras la firma del memorando, Mulino fue enfático al calificarlas como maniobras de “politiquería”. Aseguró que los mismos sectores que ahora critican el acuerdo son los que —según él— manipularon la opinión pública en el pasado reciente, por ejemplo, en torno a la reforma de la Caja de Seguro Social. “Es la misma politiquería de siempre, sin base ni propuesta”, comentó.

El presidente también se refirió a declaraciones recientes de Hegseth sobre posibles compensaciones para el tránsito gratuito de buques militares estadounidenses por el Canal. Mulino fue claro al respecto: “Ese no es un tema del Órgano Ejecutivo, es competencia exclusiva de la Autoridad del Canal de Panamá, según el Título Constitucional del Canal”.

Finalmente, reiteró que el memorando tiene una fecha de expiración clara, y que cualquiera de las partes podrá solicitar su terminación con solo seis meses de antelación. “Este acuerdo no es indefinido, y no impone obligaciones perpetuas para Panamá”, concluyó Mulino, reafirmando su compromiso con una política exterior pragmática que preserve la soberanía, pero mantenga relaciones estables con Estados Unidos.


Últimas Noticias

Panameño Jaime Alemán, única persona en el mundo en conocer todos los países, los dos Polos y próximamente el espacio

Alemán será el primer ser humano en visitar los 193 países miembros de la ONU, ambos..
Panamá en Directo | “Panameño Jaime Alemán, única persona en el mundo en conocer todos los países, los dos Polos y próximamente el espacio”

Israel golpea el corazón del programa nuclear iraní en operación sin precedentes

Además de los sitios nucleares, la ofensiva israelí alcanzó objetivos militares como instalaciones del IRGC...
Panamá en Directo | “Israel golpea el corazón del programa nuclear iraní en operación sin precedentes”

De blanco y en silencio, Colombia levanta la voz contra la violencia política

La protesta ocurre en medio de un clima de alta tensión política, acentuado por el reciente..
Panamá en Directo | “De blanco y en silencio, Colombia levanta la voz contra la violencia política”

CCIAP exige una agenda nacional centrada en el empleo y advierte sobre pérdida de dinamismo laboral

Como parte de las acciones para enfrentar esta crisis laboral, la Cciap anunció la realización de..
Panamá en Directo | “CCIAP exige una agenda nacional centrada en el empleo y advierte sobre pérdida de dinamismo laboral”

Una herida abierta en Colombia

La política ya no se debate: se grita. No se confrontan ideas: se deslegitima al otro...
Panamá en Directo | “Una herida abierta en Colombia”